Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de octubre de 2020
miércoles, 21 de noviembre de 2018
DAILY ROUTINE usando la pizarra digital
¿Tenéis pizarra digital en el aula o proyector? ¿Nada? Yo he
pasado por todas estas etapas y eso ha hecho que valore el hecho de contar o no
con ello. Lo cierto es que la pizarra interactiva marca la diferencia en las
clases con los más pequeños, pero para mí tener un proyector es lo realmente
imprescindible. Si no es interactivo siempre podemos buscar otras alternativas,
pero tener un proyector con conexión a internet es lo realmente interesante.
Hoy os traigo cuatro
aplicaciones básicas y gratuitas que suelo alternar como fondo de
pantalla en el ordenador de clase para iniciar las clases.

Ambas son pantallas interactivas para que los niños (el encargado del día o el responsable del cargo en cuestión), trabaje date and weather. También podemos dejar estos enlaces en el blog de clase para que practiquen de forma autónoma en casa, es muy sencillo, visual y combina un lector, por lo que no trabajan exclusivamente el aspecto escrito asociándolo a una imagen, sino que también lo relacionan con el sonido.
Pantalla por excelencia. Yo la uso sobre todo cuando trabajan por
parejas o en equipos. La función del cronómetro,
el medidor del volumen y el nivel de sonido permitido según la actividad
que estén realizando son mis favoritos. En un solo vistazo tienen claro la
forma de trabajar en cada momento.
¿Qué decir de esta aplicación con todo lo que hay ya
escrito? Esta es mucho más compleja y completa que las anteriores y no tenía
muy claro si meterla o no aquí, pero al tener tantas funciones adicionales a la
gestión del comportamiento, me ha parecido relevante también. Entre ellas, uso
mucho la función de cronómetro, la
música, el volúmetro, elección random para la
realización de cualquier actividad o para la creación de grupos... y ¡para pasar lista cada día! Y esto es
algo que hago, sean del curso que sean, al menos hasta que todos lo hayan hecho
una vez por dos principales motivos: en primer lugar, porque les hace
falta practicar, pero sobre todo porque les hace aprender a escuchar.
Cada día, uno de ellos es el encargado de pasar lista usando el "Super
finger", diciendo lo de "is _____ here?". La
persona en cuestión debe contestar usando la estructura "Yes, I
am" y cuando alguien no está, todos decimos lo de "No,
she's/he's not". Es una forma de practicar el verbo "to
be" y usar bien la tercera persona del singular. Puede parecer
muy básico, pero muchas veces lo damos por sentado cuando aún no se tiene claro.
Respecto al "Super finger" tengo que
decir que es LA MEJOR inversión que he hecho CON DIFERENCIA, sobre todo si
tenemos en cuenta la calidad-precio. Es
increíble, pero funciona igual de bien con niños de infantil como con
pre-adolescentes de 6º. Este es de Tiger (¿cómo no?) y les
gusta mucho que sea "squeeze",
pero hay muchas más opciones.
¡Espero que os sea útil! 👌
C U SOON!
¡Espero que os sea útil! 👌
C U SOON!
martes, 6 de febrero de 2018
¿GAMIFICAMOS?
Seguro que alguna vez habéis usado una tabla con puntos,
chipuntos, minipuntos, gomets o cualquier otro derivado para gestionar el
comportamiento de los niños, la frecuencia con la que traen fruta o la cantidad
de libros que leen. Probablemente, alguna vez hayáis premiado con diplomas o
medallas. Incluso también puede que hayáis creado un tablero con alguna
clasificación de algún tipo.
Si es así, enhorabuena. Ya habéis gamificado.
En el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), es un juego (cual sea)
el que se adapta a un contenido concreto (didáctico) con el objetivo de apoyar
el aprendizaje. En la gamificación, no se trata de crear o adaptar un juego,
sino de usar esos componentes del juego (clasificaciones, avatares, medallas,
retos, misiones...) con el fin de motivar y potenciar el aprendizaje.
Teixes (2015:18) afirma que “la
gamificación es la aplicación de recursos
propios de los juegos (diseño, dinámicas, elementos, etc.) en contextos no lúdicos, con el
fin de modificar los comportamientos de los individuos, actuando sobre su motivación, para la
consecución de objetivos concretos”.
¿PARA GAMIFICAR
ES NECESARIO USAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?
La respuesta es NO. Lo importante en la gamificación son los
elementos que componen el sistema gamificado y cómo se interrelacionan entre
ellos de forma coherente (y lo subrayo porque parece fácil pero supone un gran trabajo).
Sin embargo, no podemos ignorar los numerosos y variados recursos
disponibles en la red que pueden facilitarnos la tarea de gamificar alguno de
esos elementos. Es por ello que, combinando las nuevas tecnologías con un sistema
gamificado, las ventajas pueden multiplicarse.
Debido a ello, he realizado una selección con algunos de estos
recursos que me gustaría compartir desde aquí. Es necesario indicar que
seguramente en el listado no estén todos y, teniendo en cuenta la rapidez con
la que evolucionan las redes, no tardará en quedar obsoleto, pero, aun así,
considero que puede ser útil y una buena forma para empezar.
Espero que os sea útil y os animéis a usar alguna.
C U SOON!
lunes, 27 de noviembre de 2017
Creación de un periódico escolar
En primer lugar, podríamos decir que la creación de un periódico
tiene varios beneficios. Entre todos ellos yo destacaría los
siguientes:
- Desarrolla indudablemente el interés hacia la lectura, y más concretamente hacia las noticias, la actualidad, las entrevistas, artículos de opinión, el tratamiento de los hechos objetivos mostrando imparcialidad... Muchas veces nos concentramos en la narración de fantasía y aventuras pero es necesario trabajar todo tipo de textos.
- Perfecciona la expresión escrita, el interés por expresarse de una forma correcta y precisa prestando atención a los aspectos más técnicos de la lengua, como la ortografía y la gramática (que para ellos suele ser tan tedioso).
- Beneficia la expresión oral en cuanto a la comunicación e interacción oral entre el grupo.
- Conoce el funcionamiento de un periódico desde la creación así como las diferentes secciones que pueden encontrarse en él.
- Aumenta la creatividad y la imaginación así como el pensamiento visual y el pensamiento crítico.
- Fomenta habilidades sociales como la socialización, cortesía, asertividad, prevención y manejo de conflictos y la construcción de vínculos emocionales.
- Promueve el sentimiento de pertenencia a un grupo, fomentando de esta forma la autoestima y confianza.
- Potencia y favorece el trabajo en equipo ya que trabajan cooperativamente, cada uno tiene su propio rol con unas funciones determinadas que cumplir y si no aúnan sus esfuerzos el objetivo grupal no logra tener éxito.
¿A PARTIR DE QUÉ EDAD?
A p a r t i r d e c u
a l q u i e r e d a d.
Claro está que no tendrá los mismos objetivos ni las mismas
expectativas en infantil que en un segundo curso de primaria como en sexto o
secundaria.
En infantil quizás podría usarse como un medio de comunicación que permita informar a las familias del trabajo mensual o trimestral. Los padres también podrían participar en la creación de varias secciones mientras que los niños podrían dibujar lo aprendido. Los valores se mantienen intactos y es un buen proyecto para fomentar la animación a la lectura.
En infantil quizás podría usarse como un medio de comunicación que permita informar a las familias del trabajo mensual o trimestral. Los padres también podrían participar en la creación de varias secciones mientras que los niños podrían dibujar lo aprendido. Los valores se mantienen intactos y es un buen proyecto para fomentar la animación a la lectura.
Una vez que estén en primaria se pueden implicar más en la
narración de las diferentes secciones, incluyendo noticias, invitaciones,
pasatiempos, opiniones o recetas. Es una excelente forma de trabajar la
estructura de los distintos textos.
¿CÓMO CREARLO?
La creación y la edición tendrá un distinto procedimiento tanto si
lo decidimos crear de forma manual como si decidimos integrar las nuevas
tecnologías y, por tanto, implicará distintos objetivos de una forma u otra.
Sin embargo, los contenidos a trabajar serán los propios de la edición de un
periódico: editorial, titular, subtítulo, secciones, márgenes,
ilustración...
Si decidimos usar las nuevas tecnologías, existen numerosas
aplicaciones que podemos usar:



¿Recomendaríais alguna más?
Espero que os sea útil y os animéis a
usarlo.
C U SOON!!
Etiquetas:
aprendizaje colaborativo,
aprendizaje cooperativo,
creatividad,
escritura creativa,
motivación,
Periódico escolar,
TIC,
trabajo en equipo
viernes, 24 de noviembre de 2017
¿Cómo usar la herramienta "FORMULARIOS" de Google?
¿Tienes una cuenta GMAIL? ¿Has indagado en la variedad de recursos y aplicaciones que te ofrece?
Quizás las herramientas más populares sean BLOGGER, mediante la cual opera este blog, YOUTUBE, con el que también puedes optar a un canal, o DRIVE, para almacenamiento en línea.
Sin embargo, hay muchísimas más opciones totalmente gratuitas. Como muestra, en esta imagen podéis ver algunas de sus opciones, que no incluye ni la mitad de todas sus propuestas.

En esta entrada quería hablaros concretamente de una de ellas. "Formularios", con logo lila y situado a la derecha, permite realizar encuestas, gestionar invitaciones y eventos, hacer sondeos o tests de autoevaluación y exámenes.
Su uso es bastante intuitivo. En primer lugar, te presenta varias plantillas según la finalidad de la misma pudiendo también comenzarla de cero desde la "Plantilla en blanco".
Editar el formulario en sí también se muestra con gran variedad de distintas opciones. De este modo, podemos elegir entre varios tipos de respuestas para cada pregunta. En la imagen anexa se aprecian los distintos tipos.
Otra gran ventaja es cómo las respuestas se recopilan y ordenan de forma automática a través de gráficos de respuesta en tiempo real, lo que facilita notablemente el análisis de los resultados obtenidos.
Espero que os sea de utilidad.
¡Muchas gracias de antemano!
C U SOON!!
Quizás las herramientas más populares sean BLOGGER, mediante la cual opera este blog, YOUTUBE, con el que también puedes optar a un canal, o DRIVE, para almacenamiento en línea.
Sin embargo, hay muchísimas más opciones totalmente gratuitas. Como muestra, en esta imagen podéis ver algunas de sus opciones, que no incluye ni la mitad de todas sus propuestas.

En esta entrada quería hablaros concretamente de una de ellas. "Formularios", con logo lila y situado a la derecha, permite realizar encuestas, gestionar invitaciones y eventos, hacer sondeos o tests de autoevaluación y exámenes.
Su uso es bastante intuitivo. En primer lugar, te presenta varias plantillas según la finalidad de la misma pudiendo también comenzarla de cero desde la "Plantilla en blanco".
Editar el formulario en sí también se muestra con gran variedad de distintas opciones. De este modo, podemos elegir entre varios tipos de respuestas para cada pregunta. En la imagen anexa se aprecian los distintos tipos.
Otra gran ventaja es cómo las respuestas se recopilan y ordenan de forma automática a través de gráficos de respuesta en tiempo real, lo que facilita notablemente el análisis de los resultados obtenidos.
Probablemente ya la hayáis usado inconscientemente pues muchos de los formularios que usan las grandes internacionales para realizar sorteos también usan esta herramienta.
Para que tengáis una visión más global, actualmente estoy recopilando información a través de una encuesta creada a través de esta herramienta.
Dejo el enlace aquí y os animo no solamente a que la respondáis con total tranquilidad puesto que los datos aseguran el anonimato, sino a que la uséis en vuestros trabajos, investigaciones y en la docencia directa en el aula porque aporta dinamismo.
Igualmente, es fácil de difundir, compartir y contestar desde cualquier dispositivo.
Espero que os sea de utilidad.
¡Muchas gracias de antemano!
C U SOON!!
domingo, 28 de agosto de 2016
¡Vuelta al cole!
Empieza
septiembre y con él llega un nuevo curso escolar por delante.
Hay
muchas cosas que hacer. Una de las primeras sobre las que reflexionar es
todo lo relativo al primer contacto con los alumnos (presentaciones, juegos de warm-up, materiales, preguntas
para conocer sus expectativas, sus gustos...)
Hace ya
un tiempo conocí POWTOON (podéis
encontrar más información aquí)
y esta vez, para dar la bienvenida a los alumnos, se me ha ocurrido usarla. Es
una forma diferente, breve, directa y muy original por lo que seguramente les
llame bastante la atención. Además, puede servir como introducción a un sinfín
de actividades posteriores, follow-up
work (presentaciones entre ellos usando adjetivos, analizar nivel de comprensión y conocimientos previos, pensar y redactar sus objetivos del curso, qué
esperan conseguir o simplemente poner en común sus sensaciones para ir
trabajando un buen ambiente y la cohesión grupal).
En concreto, este lo he modificado a partir de una plantilla que hay precisamente
con este motivo. Podéis encontrarlo y adaptarlo fácilmente. Es un programa muy intuitivo y solo precisa de una cuenta gmail para acceder.
Hope you like it!
¡Bienvenido seas, septiembre!
C U SOON!
domingo, 10 de enero de 2016
EDUCAPLAY: actividades interactivas multimedia
Lo
cierto es que cada vez hay más y más juegos interactivos y cientos de páginas
que sirven como repositorio facilitando la tarea.Todos tenemos nuestros propios
recursos y sabemos dónde buscar algún juego educativo bien sea por temática o
por edad.
Sin embargo, cuando tenemos una idea muy concreta de lo que queremos y no lo encontramos, la actividad en sí no se adapta a un determinado tipo de alumnado o simplemente disfrutamos creando nuestros propios materiales, como me pasa a mí, las opciones se reducen bastante. No todos tenemos los conocimientos necesarios para crearlos o sabemos siquiera cómo empezar.
En
este sentido, EDUCAPLAY te
lo pone fácil.
Se
trata de un repositorio de actividades interactivas multimedia que posibilita
la creación de tu propio contenido de una forma muy sencilla e intuitiva.
Una
vez accedes (pues requiere registro) puedes buscar entre las distintas actividades
ya creadas, mediante la sección de "Recursos Educativos" o
"Directorio", o bien crearla tú mismo.
Como
se puede ver en la imagen, la web ofrece diversos tipos de actividades y, una
vez elegida, el procedimiento a seguir está perfectamente detallado y resulta
muy claro.
Por
último, cabe destacar que para que el alumnado realice estas actividades no es
necesario que estén registrados en Educaplay ya que se puede insertar
directamente en el blog del colegio o en el tuyo propio (en el caso de que
trabajes con uno, claro). Si no es tu caso, además ofrece un sistema de tickets dando acceso ilimitado a los
alumnos a la propia web. Este sistema también está disponible desde cualquier
otro soporte, no tiene por qué ser solo cuando las actividades se realizan
desde la misma página, sino también desde tu propio blog, por ejemplo. De esta
forma también se facilita el seguimiento del profesor y los datos obtenidos se
pueden sacar directamente en un Excel.
Espero
que le saquéis partido y, si no lo conocíais, os haya gustado tanto como a mí.
C U
SOON!
miércoles, 23 de diciembre de 2015
SYMBALOO: repositorio web
SYMBALOO es una forma de organizar todos tus enlaces y sitios web en forma de repositorio.
Como podéis ver en la imagen se trata de reunirlos todos en una sencilla página de inicio y, simplemente, pinchando en cada uno de ellos os lleva directamente a la web seleccionada.
Hay que destacar que es gratuito y todas sus funciones son editables, de forma que se puede personalizar totalmente.
Además, la modalidad EDU es genial y me parece una fantástica idea para controlar los sitios web que el alumnado puede visitar. Si usáis Internet de forma habitual en el cole o incluso cuando en alguna tarea o proyecto tienen que realizar un proceso de investigación, seleccionar previamente algunas páginas donde pueden encontrar información y ponerla a disposición del alumnado mediante esta herramienta (o cualquier otra) puede facilitar muchísimo su tarea evitando divagar y distraerse con otras páginas emergentes.
Ésto, a mi modo de ver, también puede ser muy práctico para seleccionar las páginas que los niños desde casa pueden ver y delimitarlas para que sean beneficiosas para su aprendizaje evitando las que no lo son tanto.
En el siguiente vídeo tenéis la presentación oficial.
Espero que os sea útil.
¡Yo ya estoy creando el mío!
C U SOON!
jueves, 10 de diciembre de 2015
Powtoon: vídeos interactivos.
Tengo que decir que encontré esta web por casualidad y no puedo estar más impresionada. ¡Me encanta! Además le veo tantísimas posibilidades... ya no sólo para el ámbito educativo sino para hacer invitaciones graciosas y diferentes (¡de boda incluso!) o felicitaciones.
Aquí os dejo un ejemplo sencillo que he encontrado en youtube.
C U SOON!

La web es muy original y bastante intuitiva aunque al principio hay tantas opciones que necesitarás un tiempo para familiarizarte con ella. Como todo, al fin y al cabo.
Ir a POWTOON
Puedes registrarse directamente o entrar a través de la dirección de correo electrónico o facebook y es totalmente gratuito (aunque, como siempre, con la modalidad premium las posibilidades se multiplican). Una vez dentro tenéis la opción de crear la animación desde cero o trabajar desde plantillas, según temática.Aquí os dejo un ejemplo sencillo que he encontrado en youtube.
C U SOON!
lunes, 12 de octubre de 2015
Ideas TIC aplicadas a la enseñanza
Las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) han llegado para quedarse, de eso no hay duda. La sociedad actual demanda el dominio de la competencia digital cada vez más en todos los aspectos (social, laboral, comunicativo...) y, por tanto, debe formar parte del currículo en educación. Sin embargo, no podemos basarnos simplemente en su uso como medio de información. Las TIC son mucho más y su extenso y variado uso la convierten en una herramienta de aprendizaje muy válida para favorecer otras muchas competencias. Además, entre sus ventajas podemos destacar el aumento de la motivación, el trabajo en equipo o la interacción.
En este post os enseño tres de mis herramientas TIC favoritas y sugiero algunas actividades que se podrían hacer mediante ellas. Obviamente, la herramienta está ahí pero las posibilidades son inmensas y todo depende de la creatividad que le pongas.
Antes de empezar me gustaría aclarar que todas ellas son gratuitas pero exigen crearse una cuenta de usuario, aunque también está la opción de conectarla con la cuenta de gmail.
¡Ahí van!
1. Muro interactivo.
El trabajo cooperativo está en alza, es la metodología por excelencia a desarrollar con los alumnos. Todos lo sabemos. Sin embargo, ¿conocemos herramientas mediante las TIC que ayuden a promover esta metodología? Aquí os traigo una de ellas.
Se trata de una especia de pizarra online en la cual cada alumno y/o profesor puede añadir lo que quiera, incluyendo documentos anexos desde el propio ordenador o la web (imágenes, vídeos...). Puedes cambiar la privacidad, diseño... y sobre todo es muy interactivo y permite participar a todos los niños de forma instantánea creando contenido en común.
Hay muchas web que ofrecen esta herramienta pero yo estoy más familiarizada con PADLET
Os dejo una imagen con algunos ejemplos de cómo se podría utilizar.
2. Mind map
Ya conocía algunas páginas dedicadas a la creación de mapas mentales pero ésta, sin duda, es a la que yo, personalmente, más opciones veo.
Se trata de la página MINDOMO, pensada especialmente para docentes.
De ella destaca que tiene varios formatos a elegir, plantillas y propuestas ya hechas en base a algunas asignaturas clave.
Una de las opciones más recomendadas por mi parte sería la etiqueta de "Literature & Writing". Realmente me encantan todas sus posibilidades y creo que ayuda a desarrollar la escritura creativa de forma notable. Para aquellos niños que se quejan de aburrirse cuando escriben o que nunca saben qué escribir éste sería un instrumento muy motivador (en cuanto usa las TIC y obtiene resultados positivos rápidamente) y, por tanto, muy útil. El proceso viene detallado por pasos por lo que se adapta fácilmente a niños de cualquier edad. Además, es muy intuitivo y el resultado puede resultar muy atractivo y, de esta forma, ayudar fácilmente al desarrollo de la memoria visual.
En muchas ocasiones, teniendo en uso solamente esta web ExamTime ya puedes realizar las principales funciones de forma completa y original. Tiene varias funciones, como se aprecia en la siguiente imagen, y en cada una de ellas puedes modificar cualquier detalle de formato.
En este caso, mis opciones favoritas son los mapas mentales y los tests.
De los tests no tengo ningún ejemplo hecho puesto que los fui eliminando (y en la mayoría de ellos mi rol ha sido el de alumna que lo realiza, todo sea dicho) pero su función es clara: ir repasando materia periódicamente. Como ves en la imagen adjunta, puedes elegir el modelo de pregunta, el orden en el que aparecen y el mensaje que se da al finalizar junto con el resultado obtenido. Sus tests son sencillos y muy visuales por lo que a los niños (y a no tan niños) les resulta más entretenido que un test de formato clásico en papel.
Respecto a los mapas mentales, he añadido uno que realicé el año pasado sobre un artículo de Walqui (muy interesante también, por cierto, os dejo el link aquí por si os interesa).
Como podéis ver, las opciones son infinitas.
En conclusión, si hay algo que estas tres herramientas tienen en común es la motivación y creatividad con la que ofrecen actividades clásicas que, generalmente, generan dificultades. Son atractivas no sólo por el formato sino por el proceso en sí, participativo, activo y social, en el que los niños se ven inmersos.
Espero que los veáis útiles y, sobre todo, que los exploréis y descubráis. Seguro que hay muchas cosas que os pueden ofrecer y será enriquecedor en todos los aspectos.
C U ASAP!!
Etiquetas:
aprendizaje colaborativo,
aprendizaje cooperativo,
artículo,
creatividad,
escritura creativa,
EXAMTIME,
mapa mental,
mind map,
MINDOMO,
motivación,
muro interactivo,
PADLET,
tests,
TIC
sábado, 25 de julio de 2015
Bilingual Education
Sabía que la regularidad no iba a ser parte de este blog pero de ahí a que pasen siete meses desde la última entrada... En mi defensa diré que combinar prácticas, trabajo de mañana, trabajo de tarde y estudios... ¡además de intentar socializar un poquito!... ha sido más que suficiente para mí.
________________________________
Vuelvo para comentar lo enriquecedor que ha sido el Máster de Educación Bilingüe realizado. Hace tan sólo dos semanas que puedo darlo por terminado. Y es que defendí mi proyecto de fin de máster y estoy muy satisfecha con el resultado ya que, considero, ha sido muy fiel a todo el trabajo, dedicación y tiempo invertido en él.
Mi proyecto está englobado en el enfoque CLIL - Content and Language Integrated Learning - o AICLE, como es conocido en español, - Aprendizaje Integrado de Conocimientos y Lengua Extranjera -. Como primer contacto os adjunto este vídeo a modo de introducción. Lo cierto es que a mí me vino muy bien para tener una visión global del término cuando empezaba a interesarme por este método y espero que os resulte igual de útil.
También os dejo esta imagen, una nube - cloud - con las palabras clave más repetidas de mi proyecto. Esta herramienta también era la primera vez que la usaba y ¡me encanta! Es muy visual y cumple perfectamente su objetivo: agrupar las palabras clave y apoyar la exposición de una forma original y muy muy práctica. Ésta, en concreto, está realizada a través de Tagul y os la recomiendo totalmente. Permite modificar todas las características, desde el color al tamaño o la forma, incluyendo igualmente tantas palabras como quieras.
Mi opinión personal acerca del bilingüismo, como podéis imaginar, es bastante positiva y confío plenamente en sus beneficios siempre y cuando en su aplicación se respeten ciertos puntos y, sobre todo, haya cierto compromiso por parte de toda la comunidad educativa que, en mi opinión, es una de las debilidades que muestra el proyecto.
Pero esto ya lo dejaremos para otra entrada.
C U ASAP!
________________________________
Vuelvo para comentar lo enriquecedor que ha sido el Máster de Educación Bilingüe realizado. Hace tan sólo dos semanas que puedo darlo por terminado. Y es que defendí mi proyecto de fin de máster y estoy muy satisfecha con el resultado ya que, considero, ha sido muy fiel a todo el trabajo, dedicación y tiempo invertido en él.
Mi proyecto está englobado en el enfoque CLIL - Content and Language Integrated Learning - o AICLE, como es conocido en español, - Aprendizaje Integrado de Conocimientos y Lengua Extranjera -. Como primer contacto os adjunto este vídeo a modo de introducción. Lo cierto es que a mí me vino muy bien para tener una visión global del término cuando empezaba a interesarme por este método y espero que os resulte igual de útil.
Además, también os voy a dejar el Prezi en el que apoyé la defensa de mi trabajo. No hay mucho texto porque considero que este tipo de presentaciones debe ser más visual y esquemática, siendo tú el que desarrolle las principales ideas.
Tengo que decir que era la primera vez que lo utilizaba y, aunque al principio puede asustar un poco, no tardas mucho en descubrir todo el juego que puede dar. Hay varias opciones en cuanto a privacidad pero el mío es público y reutilizable... ¡que hay que compartir herramientas e información! :)
Mi opinión personal acerca del bilingüismo, como podéis imaginar, es bastante positiva y confío plenamente en sus beneficios siempre y cuando en su aplicación se respeten ciertos puntos y, sobre todo, haya cierto compromiso por parte de toda la comunidad educativa que, en mi opinión, es una de las debilidades que muestra el proyecto.
Pero esto ya lo dejaremos para otra entrada.
C U ASAP!
Etiquetas:
AICLE,
Bilingualism,
bilingüismo,
CLIL,
prezi,
tagul,
TIC
martes, 30 de diciembre de 2014
Teoría de las Inteligencias Múltiples.
No sabía con qué empezar pero haciendo uso de aquello de "el orden de los factores no altera el resultado", empezamos con esto mismo.
Esta nueva idea aterrizó en la educación y la psicología en 1983 a través de Gardner. Con esta nueva teoría, la inteligencia se subdivide y se clasifica en distintas habilidades y, además, con ello sugiere que la inteligencia no es innata, y no es generalizada sino que depende de en qué campo se mida. Se han ido añadiendo poco a poco pero aquí están todas (hasta ahora). ¿Nunca habéis oído eso de "con lo listo que es y tan tímido, que ni te mira a los ojos cuando le hablas..."? Pues eso. Distintas capacidades.
Esta teoría, a mi modo de ver, ha transformado la forma de evaluar y de trabajar, tanto con contenidos como con niños, sin más remedio. Debemos tener en cuenta que los niños son capaces de aprender de varias formas y que, como seguramente tengamos un grupo heterogéneo, de cuantos más recursos podamos hacer uso, mejor. Llegaremos a más niños y de muchas más formas por lo que se crearán redes de conexión de más calidad para llegar a un mismo concepto.
Os dejo un vídeo sencillo y cortito para captarlo rápidamente.
C U ASAP!!
Edito de nuevo a día 2/10/2015
Acabo de leer esta noticia relacionada y quería agregarla a este post.
Noticia El País 2/10/2015
Aún no sabemos cómo terminará esto pero realmente creo que el método del CI está desfasado y no se adapta a las competencias reales que cualquier persona necesita para desenvolverse en la sociedad actual con cierta eficacia. Por lo que espero que se indague más y se consiga hacer de esto un método más funcional que el actual.
Edito de nuevo a día 31/10/2015
Esta vez he encontrado una imagen esquematizando las inteligencias múltiples y relacionándolas con diversas herramientas a través de las cuales podemos desarrollarlas y potenciarlas. Me parece muy visual y practico ya que combina dos de las prioridades más demandadas actualmente. Espero que os resulte igual de interesante que a mí y podáis aplicarlo en vuestro día a día.
Inteligencias múltiples y TIC
Esta nueva idea aterrizó en la educación y la psicología en 1983 a través de Gardner. Con esta nueva teoría, la inteligencia se subdivide y se clasifica en distintas habilidades y, además, con ello sugiere que la inteligencia no es innata, y no es generalizada sino que depende de en qué campo se mida. Se han ido añadiendo poco a poco pero aquí están todas (hasta ahora). ¿Nunca habéis oído eso de "con lo listo que es y tan tímido, que ni te mira a los ojos cuando le hablas..."? Pues eso. Distintas capacidades.
Esta teoría, a mi modo de ver, ha transformado la forma de evaluar y de trabajar, tanto con contenidos como con niños, sin más remedio. Debemos tener en cuenta que los niños son capaces de aprender de varias formas y que, como seguramente tengamos un grupo heterogéneo, de cuantos más recursos podamos hacer uso, mejor. Llegaremos a más niños y de muchas más formas por lo que se crearán redes de conexión de más calidad para llegar a un mismo concepto.
Os dejo un vídeo sencillo y cortito para captarlo rápidamente.
Edito de nuevo a día 2/10/2015
Acabo de leer esta noticia relacionada y quería agregarla a este post.
Noticia El País 2/10/2015
Aún no sabemos cómo terminará esto pero realmente creo que el método del CI está desfasado y no se adapta a las competencias reales que cualquier persona necesita para desenvolverse en la sociedad actual con cierta eficacia. Por lo que espero que se indague más y se consiga hacer de esto un método más funcional que el actual.
Edito de nuevo a día 31/10/2015
Esta vez he encontrado una imagen esquematizando las inteligencias múltiples y relacionándolas con diversas herramientas a través de las cuales podemos desarrollarlas y potenciarlas. Me parece muy visual y practico ya que combina dos de las prioridades más demandadas actualmente. Espero que os resulte igual de interesante que a mí y podáis aplicarlo en vuestro día a día.
Inteligencias múltiples y TIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)