Mostrando entradas con la etiqueta bilingüismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bilingüismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

¿Cómo hacer una adaptación curricular individualizada de enriquecimiento?

Siguiendo con la línea de lo muchísimo aprendido en el último curso de formación terminado, me gustaría compartir un material que creo que puede ser de utilidad a la hora de diseñar una adaptación individualizada.

Concretamente, este ejemplo se centra en el área de Natural Science (Ciencias Naturales a través de inglés como lengua vehicular, utilizando la metodología AICLE/CLIL) y se dirige a un alumno con altas capacidades.

Como bien sabéis, una de las medidas a desarrollar para atender a la diversidad, hacer su seguimiento y evaluar a nuestro alumnado consiste en realizar el PTI (Plan de Trabajo Individualizado).

Dependiendo del caso, estos PTI estarán formados por más o menos documentos, aunque, en líneas generales, según el modelo orientativo propuesto en la Orden de 24 de julio de 2019, incluiría los siguientes apartados: 

a)
Historia escolar: aspectos relevantes del historial del alumno, medidas que se hayan llevado a cabo, provisión de servicios fuera del centro...
b)
Tipo y grado de discapacidad, dificultad específica, trastorno y déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dificultad específica de aprendizaje (DEA),  sobredotación, altas capacidades intelectuales...; nivel de competencia curricular, necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)...
c)
Adaptaciones acordadas por el equipo docente (ya sean de acceso o curriculares)
d)
Atención prevista por maestros especialistas y personal de atención educativa complementaria
e)
Habilidades a desarrollar con la familia
f)
Otra información relevante y/o propuestas para el curso siguiente.

En el punto C es donde cada especialista realiza la adaptación que estime oportuna para determinado alumno, siempre y cuando así se haya acordado en el equipo docente por recomendación del orientador tras la evaluación psicopedagógica.

La presentación que a continuación muestro, se basa en los pasos que debe seguir un maestro a la hora de desarrollar la Adaptación Curricular Individualizada (ACI) para su área en concreto. No hace falta decir que se trata solamente de un ejemplo y seguro que hay formas más exactas o claras de hacerlo, pero considero que, en términos de diversidad, toda ayuda es poca, por lo que simplemente pretendo ofrecer mi granito de arena.

Como veis, sería solo una pequeña parte de lo que compondría su PTI, pero debemos estar al tanto de todos los datos relevantes que lo componen para tomar decisiones acordes. De ahí la importancia de la coordinación.

Como siempre, espero que os guste y, sobre todo, os resulte útil.


C U SOON!

domingo, 28 de agosto de 2016

¡Vuelta al cole!

Empieza septiembre y con él llega un nuevo curso escolar por delante. 
Hay muchas cosas que hacer. Una de las primeras sobre las que reflexionar es todo lo relativo al primer contacto con los alumnos (presentaciones, juegos de warm-up, materiales, preguntas para conocer sus expectativas, sus gustos...)

Hace ya un tiempo conocí POWTOON (podéis encontrar más información aquí) y esta vez, para dar la bienvenida a los alumnos, se me ha ocurrido usarla. Es una forma diferente, breve, directa y muy original por lo que seguramente les llame bastante la atención. Además, puede servir como introducción a un sinfín de actividades posteriores, follow-up work (presentaciones entre ellos usando adjetivos, analizar nivel de comprensión y conocimientos previos, pensar y redactar sus objetivos del curso, qué esperan conseguir o simplemente poner en común sus sensaciones para ir trabajando un buen ambiente y la cohesión grupal). 

En concreto, este lo he modificado a partir de una plantilla que hay precisamente con este motivo. Podéis encontrarlo y adaptarlo fácilmente. Es un programa muy intuitivo y solo precisa de una cuenta gmail para acceder.



Hope you like it!
¡Bienvenido seas, septiembre!

C U SOON!

sábado, 25 de julio de 2015

Bilingual Education

Sabía que la regularidad no iba a ser parte de este blog pero de ahí a que pasen siete meses desde la última entrada... En mi defensa diré que combinar prácticas, trabajo de mañana, trabajo de tarde y estudios... ¡además de intentar socializar un poquito!... ha sido más que suficiente para mí.
________________________________

Vuelvo para comentar lo enriquecedor que ha sido el Máster de Educación Bilingüe realizado. Hace tan sólo dos semanas que puedo darlo por terminado. Y es que defendí mi proyecto de fin de máster y estoy muy satisfecha con el resultado ya que, considero, ha sido muy fiel a todo el trabajo, dedicación y tiempo invertido en él.

Mi proyecto está englobado en el enfoque CLIL - Content and Language Integrated Learning - o AICLE, como es conocido en español, - Aprendizaje Integrado de Conocimientos y Lengua Extranjera -. Como primer contacto os adjunto este vídeo a modo de introducción. Lo cierto es que a mí me vino muy bien para tener una visión global del término cuando empezaba a interesarme por este método y espero que os resulte igual de útil.



Además, también os voy a dejar el Prezi en el que apoyé la defensa de mi trabajo. No hay mucho texto porque considero que este tipo de presentaciones debe ser más visual y esquemática, siendo tú el que desarrolle las principales ideas. 



Tengo que decir que era la primera vez que lo utilizaba y, aunque al principio puede asustar un poco, no tardas mucho en descubrir todo el juego que puede dar. Hay varias opciones en cuanto a privacidad pero el mío es público y reutilizable... ¡que hay que compartir herramientas e información! :)



También os dejo esta imagen, una nube - cloud - con las palabras clave más repetidas de mi proyecto. Esta herramienta también era la primera vez que la usaba y ¡me encanta! Es muy visual y cumple perfectamente su objetivo: agrupar las palabras clave y apoyar la exposición de una forma original y muy muy práctica. Ésta, en concreto, está realizada a través de Tagul y os la recomiendo totalmente. Permite modificar todas las características, desde el color al tamaño o la forma, incluyendo igualmente tantas palabras como quieras.


Mi opinión personal acerca del bilingüismo, como podéis imaginar, es bastante positiva y confío plenamente en sus beneficios siempre y cuando en su aplicación se respeten ciertos puntos y, sobre todo, haya cierto compromiso por parte de toda la comunidad educativa que, en mi opinión, es una de las debilidades que muestra el proyecto.
Pero esto ya lo dejaremos para otra entrada.


C U ASAP!