Mostrando entradas con la etiqueta youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta youtube. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2018

10 canales de YouTube recomendados para las clases de inglés

¿Alguien más intentando organizar materiales y planificar el nuevo curso escolar? Sí. Aquí otra más.
Hoy os traigo mi "Top 10" de canales de YouTube recomendados para la enseñanza del inglés que logran enganchar con sus vídeos y canciones pegadizas y que, además, resultan muy efectivos.

Tened en cuenta que la mayoría son muy básicos, orientados a la etapa de infantil principalmente, pero muchos de ellos también pueden usarse en primaria.


1. MAPLE LEAF LEARNING  De aquí es la canción que uso con los más pequeños para hacer la parte de Welcome en la asamblea (pincha aquí)En la parte final, todos eligen a algún compañero para "comérselo" haciéndole cosquillas y damos por inaugurada la asamblea con una sonrisa.
 





2. DREAM ENGLISH KIDS  ¿Habrá alguien que aún no conozca a Matt? ¡es tan genial! Tiene otros canales adicionales como MattSingsLive y TeachKidsEnglish. Sería imposible elegir una sola canción, pero uno de mis básicos para los más peques es esta (¡con bailecillo y susurro final incluido!)

3. SUPER SIMPLE SONGS  Este es el canal por excelencia cuando necesitas nursery rhymes y practicar TPR.  Su versión de "This is the way..." la he usado bastante y no hay nada como su Hockey Pockey Kids Dance Song para mover el cuerpo.
4. ALPHABLOCKS!  Esta colección de vídeos, de la que ya os hablé aquí, me sigue pareciendo fundamental y muy divertida para trabajar phonics. Es toda una colección de capítulos con diferentes sonidos por lo que TODOS son imprescindibles. Os dejo la presentación de Alphaland y la primera que escuché de esta serie, "The cat sat on the mat". Por aquél entonces, los niños de 2º curso estaban embobados totalmente (¡y yo también!).

5. PINKFONG  ¿Alguien ha conseguido dejar de canturrear su versión de "Baby shark"? ¿Algún alumno que no haya pedido "otra veeeez" después de escucharla y bailarla por primera vez? Imposible, ¿verdad? Nada más que añadir. 

6. ABCMOUSE  De aquí suelo usar los rhymes más básicos (esta versión de "If you're happy..." me encanta, de hecho), pero lo cierto es que también tiene una buena colección de clásicos AESOP centrados en el vocabulario que tengo muchas ganas de usar, así como las canciones dedicadas al sonido de cada letra que también podrían ser interesantes.
7. ENGLISH SINGSING  He empezado a tener en cuenta este canal desde hace solo unos meses, pero destacaría sus diálogos con temáticas muy diversas y sus role-plays con subtítulos incluidos. Es genial para subir al blog de clase, que revisen el vocabulario y vean y escuchen real language in context. Yo recomendé este vídeo para practicar en casa cuando empezábamos a retarnos con tongue twisters en 4º, pero estoy deseando usar algunos otros como este para tratar un poco la diversidad y respeto cultural a través de la curiosidad.
8. THE SINGING WALRUS  Este canal lo usaba antes mucho más de lo que lo uso ahora, pero aun así tenía que ponerlo porque "The zombie walk", para usar en Halloween, es única para dramatizarla y hacer TPR. De verdad, cuanto más la exageréis, mejor. Probadla en clase y ya me contaréis.😉

9. ENGLISH THROUGH MUSIC  Este es de los pocos canales que conozco que tiene opciones exclusivas para los mayores de primaria y me parece genial. En concreto, me llama mucho la atención este rap como propuesta para familiarizarse con algunos phrasal verbs... Chill out! 👌

10. BRITISH COUNCIL - LEARN ENGLISH KIDS  Este canal es una extensión de su web, la cual recomiendo encarecidamente. De aquí lo que más uso son las Stories y las Nursery rhymes and songs, aunque también he de destacar el canal secundario, Learning time with Timmy, que, aunque es bastante reciente, creo que puede tener bastante potencial, así que no lo perdáis de vista. Tened en cuenta igualmente que, en su web, tenéis muchísimo material adicional para imprimir estas historias y realizar actividades a partir de las mismas. 

¿Los conocíais todos? ¿Alguno más que recomendéis?
Espero que os sea útil y que tengáis un feliz comienzo de curso.


C U SOON!

martes, 21 de marzo de 2017

PLAYLIST: Por una causa justa

En ocasiones se tiende a ver los vídeos como un recurso puntual, generalmente orientado a ver una película, más o menos relacionada con un área, o guiarles en la canción o coreografía elegida para algún evento determinado (festival de navidad, día de la paz, final de curso...). ¿Qué hay de proyectar vídeos cortos para transmitir otro tipo de mensaje, más común y necesario?

Para ello, he creado un Padlet recopilando canciones y vídeos con los que se pueda trabajar
valores.
Iré añadiendo progresivamente pero mi intención es dejarlo público para que esté a mano de cualquier interesado y podáis verlo actualizado en cualquier momento.

Podéis acceder a él pinchando AQUÍ


Hecho con Padlet

En la selección que he hecho, y que pretendo seguir haciendo, podrían diferenciarse cuatro tipos de recursos. 

1º. Canciones solidarias con fines benéficos
Este tipo de canciones son bastante útiles para introducir algún determinado momento en la historia o un problema social que pueda aún persistir e influir en la sociedad actualmente (desigualdades, fenómenos medioambientales...). Además, se suelen agrupar varios artistas o personas públicos y esto añade un atractivo extra. 

2º Canciones que transmiten importantes valores, aún sin ser ese su principal objetivo
En este apartado podemos introducir grandes clásicos -Imagine, de John Lennon- o canciones más contemporáneas -Es tiempo de cambiar, de Juanes-. La canción es una forma muy válida de transmitir mensajes  e incluso podemos animar a los alumnos a buscar ellos mismos canciones con una determinada temática. De esta forma, los niños se implican en la actividad desarrollando habilidades de investigación, pensamiento crítico y escucha atenta. Si además compartimos todas sus propuestas y abrimos una votación para que sean ellos mismos los que elijan la finalista, damos voz al alumnado y lo hacemos protagonista de su propio aprendizaje

3º Experimentos sociales
Con estos hay que ser muy crítica y prever posibles reacciones. Pueden dar lugar a reacciones inesperadas y conviene estar preparado. Estos vídeos deben estar correctamente secuenciados incluyendo una etapa introductoria, donde preparar a los niños acerca de lo que van a ver. A mitad del vídeo, o cuando la idea inicial se haya desarrollado -dependiendo de la duración-, es recomendable parar el vídeo y comprobar reacciones, anticipar hechos, recapitular para comprobar que han captado la idea o, incluso, animarlos a que digan cómo actuarían ellos en esa determinada situación. Finalmente, es necesario que se abra tiempo para un pequeño debate. Hay veces que los niños están muy animados y parece que no acabará nunca. No es malo, os aseguro que lo que se genera tras un vídeo así será muy enriquecedor para ellos en infinitos aspectos, tanto de su "yo" como persona (respeto, tolerancia, empatía, valor, diversidad, sentido de justicia...), como de su "yo" como estudiante (turno de palabra, escucha atenta, expresión de opiniones, pensamiento crítico...). Y todo ello necesario para su desarrollo global en todos los niveles.

4º Anuncios publicitarios
Estos tienen un poco de los tres anteriores, pero con la diferencia de que no deja de ser publicidad y, como tal, nos intenta vender algo mediante un sentimiento, una emoción. Actualmente, educar para ser críticos con los medios es imprescindible . Debemos enseñar integrando los medios y valorando su función, pero también siendo consciente de su finalidad. El márketing es un aspecto indiscutible de la publicidad y esto no significa que debamos evitarlo, sino entenderlo. Una vez escuché a Mar Romera decir que los mejores profesionales en educación emocional se encontraban en el campo de la publicidad; y no puedo estar mas de acuerdo. De ahí que muchos de sus vídeos lleguen tan bien al espectador, pues entran directo al hemisferio derecho. Entonces, ¿por qué no aprovechar su valor emocional para tratar, precisamente, emociones?


Sobra decir que estoy abierta a cualquier propuesta y, si queréis hacerlo, sólo tenéis que decírmelo.  ¡Espero que os haga reflexionar y os sea útil!

C U SOON

domingo, 28 de agosto de 2016

¡Vuelta al cole!

Empieza septiembre y con él llega un nuevo curso escolar por delante. 
Hay muchas cosas que hacer. Una de las primeras sobre las que reflexionar es todo lo relativo al primer contacto con los alumnos (presentaciones, juegos de warm-up, materiales, preguntas para conocer sus expectativas, sus gustos...)

Hace ya un tiempo conocí POWTOON (podéis encontrar más información aquí) y esta vez, para dar la bienvenida a los alumnos, se me ha ocurrido usarla. Es una forma diferente, breve, directa y muy original por lo que seguramente les llame bastante la atención. Además, puede servir como introducción a un sinfín de actividades posteriores, follow-up work (presentaciones entre ellos usando adjetivos, analizar nivel de comprensión y conocimientos previos, pensar y redactar sus objetivos del curso, qué esperan conseguir o simplemente poner en común sus sensaciones para ir trabajando un buen ambiente y la cohesión grupal). 

En concreto, este lo he modificado a partir de una plantilla que hay precisamente con este motivo. Podéis encontrarlo y adaptarlo fácilmente. Es un programa muy intuitivo y solo precisa de una cuenta gmail para acceder.



Hope you like it!
¡Bienvenido seas, septiembre!

C U SOON!

lunes, 11 de julio de 2016

Alphablocks!

Después de un tiempo sin actualizar, hoy traigo una recomendación relacionada con el método sintético fonético inglés: alphablocks! 
Originalmente, este programa educativo nació en Gran Bretaña y se retransmitía en televisión mediante la BBC. 
Cada letra es un personaje y juntas viven aventuras en Alphaland, la tierra del alfabeto. Es muy visual y divertido y puedo asegurar que a los niños, generalmente, les fascina. Obviamente, está más enfocado en niños que están descubriendo las letras y los sonidos por primera vez por lo que a los mayores les puede resultar menos entretenido. Aún así, a mí personalmente me parece tan esclarecedor y útil que lo recomendaría para cualquier edad.

En general, vendría a ser algo así como Barrio Sésamo en España por su aspecto lúdico-didáctico, aunque esto está exclusivamente dirigido a fomentar el desarrollo lector. 

Actualmente, desde aquí tenéis varias formas de acceder a sus contenidos. 
Desde el canal donde se retransmite --> Cbeebies - BBC
Desde su web principal --> Alphablocks


Desafortunadamente, algunos enlaces solo funcionan desde Reino Unido pero en YouTube hay varios canales que tienen varios capítulos disponibles. Aquí, la presentación del sonido de cada letra-personaje y los siete primeros capítulos.

A raíz de estos vídeos, se creó un programa lector completo que incluye libros, juegos, murales… Se puede encontrar de todo en Amazon. 
¿No es genial?

C U Soon!



jueves, 10 de diciembre de 2015

Powtoon: vídeos interactivos.

Tengo que decir que encontré esta web por casualidad y no puedo estar más impresionada. ¡Me encanta! Además le veo tantísimas posibilidades... ya no sólo para el ámbito educativo sino para hacer invitaciones graciosas y diferentes (¡de boda incluso!) o felicitaciones.




La web es muy original y bastante intuitiva aunque al principio hay tantas opciones que necesitarás un tiempo para familiarizarte con ella. Como todo, al fin y al cabo.

Ir a POWTOON

Puedes registrarse directamente o entrar a través de la dirección de correo electrónico o facebook y es totalmente gratuito (aunque, como siempre, con la modalidad premium las posibilidades se multiplican). Una vez dentro tenéis la opción de crear la animación desde cero o trabajar desde plantillas, según temática.

Aquí os dejo un ejemplo sencillo que he encontrado en youtube. 



C U SOON!

martes, 8 de septiembre de 2015

Método ABN - Algoritmos Basados en Números -

Si sois educadores, sobre todo del primer tramo de primaria, sabréis lo automático que se busca que se realicen las operaciones en matemáticas y es que hasta los maestros parecemos un loro repitiendo siempre lo mismo:

"¿A 5 se le puede quitar 8? No... Entonces, ¿qué decimos? De 8 a 15... Ponemos 8 en la cabeza y contamos hasta llegar a 15... Que son 7... ¿Pero entonces qué pasa con este otro número?Nos llevamos una... que se la tenemos que quitar a..." 

Con esta metodología tradicional, los niños automatizan procesos, los memorizan con el objetivo de resolverlos rápido. Sin pensar. 
Soy de las que creen que muchos de ellos terminan por comprender los pasos y algunos acaban entendiéndolo y generalizándolo a otras situaciones pero, si bien es cierto que para muchos otros se convierte en una tortura sin sentido y... ¿no sería más lógico que empezasen aprendiendo estos conceptos basándose en experiencias vivenciales, más físicas? Es decir, tratando los números por lo que realmente son, un grupo de cosas, y no dividiéndolo en cifras y trabajando cada una de esas cifras por separado. 

Ésa es precisamente la meta de esta "nueva" metodología. Y digo "nueva" porque aunque naciese hace casi 10 años, es ahora, recientemente, cuando más rápidamente está dándose a conocer y expandiéndose entre los colegios. 

No se puede negar que requiere una formación costosa en la que docentes deben evitar el pensamiento tradicional con el que llevan aprendiendo y enseñando toda su vida. Tampoco cuesta entender que haya padres que se muestren reticentes, y es que para ellos tampoco es fácil adaptarse y apoyar a sus hijos en un método tan distinto. 
Sin embargo, los niños no solamente no tienen ninguna dificultad si no que además muestran mejores resultados en cuanto a resolución de problemas, lógica y cálculo mental
Para muestra os dejo un vídeo de los muchos que podéis encontrar en youtube.


El ABN incorpora el uso de palillos, regletas, rejillas... Los niños se apoyan en palillos agrupados en decenas con una gomita que se pueden deshacer o hacer según requiera la situación. También pueden dar "saltos" en la regleta. De esta forma el proceso es más visual y significativo.  

Hay muchísima información sobre esta metodología por lo que recomiendo indagar en ella ya que personalmente puede aportarnos otro punto de vista mucho más intuitivo y, tras tener mi primer contacto con "niños ABN" el año pasado, puedo decir que el simple hecho de ver a los niños con un cambio de actitud TAN positivo y destacable frente a las matemáticas hace que todo lo demás merezca la pena y pase a ser gratificante para papás, mamás y docentes. 

Para tener una idea completa del método podéis hacer click aquí: 

Y si queréis ideas, fichas,juegos, artículos y otros millones de recursos, también podéis visitar estos espacios:



¡¡Feliz vuelta al cole!! 
C U SOON!